¿Que estás buscando?

Menú

La Ruta Libertadora: Parte I

17.07.2018


Autor: MonteAdentro Bikepacking @monteadentro.cc


Bikepacking 101 

El ideal de hacer viajes en bicicleta vive dentro de nosotros hace tiempo, sin saber cómo, a dónde y para qué. Solo son sensaciones que vienen del futuro ante la inmensidad de la tierra y los sueños del hombre. La suerte y el destino reunieron a tres comensales para realizar una travesía de nueve días en bicicleta por las montañas de Boyacá.

El entusiasmo consistía en recorrer los últimos filos de la cordillera oriental hasta las nieves perpetuas de la serranía de Cocuy, Güicán y Chita. La amabilidad y colaboración de la bella gente de estas tierras hizo posible que dibujáramos un hermoso recorrido de trescientos noventa kilómetros entre Tunja y Güicán de la Sierra, a través de carreteras destapadas y solitarias donde la geografía se presenta con colinas escarpadas y gélidas. La consigna máxima de esta excursión era la de rodar cerca de los páramos; donde nace la vida, atravesando el de Pisba en la búsqueda de los pasos de la campaña libertadora de la Nueva Granada de 1.819. Al final todo fue mayúsculo. No solo el tiempo, el esfuerzo y las luchas mentales, sino también la felicidad de estar ahí, el sentimiento de un sueño realizado, y el aojo de la naturaleza.

 

Los Primeros Kilómetros 

Ligeros de experiencia, con las maletas mal empacadas y los zapatos de repuesto colgando, partimos los ilustres Mario Morales, Leonardo ‘La Pantera’ Pacheco y Jose Pacheco, desde la hidalga ciudad de Santiago de Tunja hacia el oriente, con destino a la Finca Hostal La Tobita en el municipio de Siachoque. Los últimos nubarrones de septiembre nos escoltaron hasta altas horas en un prólogo de diecinueve kilómetros, inocentes ante la inmensidad del viaje que se venía. Una banda de viejos caninos amigos nos esperaba con ladridos y aullidos bajo la luna en creciente. Eran buenas las premoniciones para ir a descansar profundos.

 Los animales que despiertan a lo lejos y la brisa   batiendo las ramas de eucalipto arrullan los amaneceres   en La Tobita. Es un lugar donde se respira tranquilidad   y  paciencia desde que se abren los ojos. Luego de un   desayuno para campeones y de las fotos de protocolo   bajo la portada del hostal, empezaba de verdad este   proyecto piloto de bikepacking.

 Ahora sí: primera etapa, La Tobita – Laguna de Tota. El   prólogo de la noche anterior había motivado a las filas   y  el clima favorecía las intenciones. Superamos la   primera cota de los tres mil metros en el “col del Cortadero” entre los municipios de Toca y Pesca, e intentamos burlar la ruta normal siguiendo en traverso por las montañas para coronar más fácil el alto valle de la laguna. El concepto era lógico, pero son tantos los cruces de caminos que se hace lento progresar y equivocarse es fácil. Se hizo de noche, nos perdimos y la carretera solo ofrecía rampas invisibles y duras. Llegamos tarde y algo descompensados a Playa Blanca. A hurtadillas nos escondimos detrás de una gran roca junto a la laguna y carpamos allí, escapando del generoso repertorio de tecno-carrilera que vendría de la zona de camping toda la noche.

 

Cruce de la Cordillera Oriental 

Tota es el lago más grande de Colombia y se encuentra a 3.115 msnm. Hace parte de un valle adornado con extensos cultivos de cebolla que tiñen con un aroma especial al municipio de Aquitania. Allí recargamos provisiones y realizamos un mantenimiento callejero a las bicicletas; limpiar roldanas, engrasar cadena, lubricar guayas y revisar la presión de las llantas. La misión del día consistió en superar el Páramo de Ongotá por el Alto de Las Cruces, bajar al hermoso Valle de Toquilla y volver a subir hasta el Páramo Franco. Una vez allí nos descolgamos hacia el infinito por el cañón del río Cravo Sur hasta el municipio de Labranzagrande, sesenta kilómetros de rocky road downhill. 

La tercera llegada en nocturno era cálida y alegre, habíamos tenido una dura jornada de mucha técnica bien superada, la Sierra Nevada se despejo a lo lejos desde el paso de Franco, y varias bandadas de pájaros habían estado jalando al lote. Un día de bonitos colores. Dormimos en la comodidad del modesto Hospedaje Corocora en el marco de la plaza. Esa noche llovió a cántaros. 

Esta es una zona poco conocida del departamento. Atípica, caliente y húmeda, la Boyacá del otro lado de la cordillera que se escurre hacia los Llanos Orientales. “La Provincia de la Libertad”, paradójicamente, también es poco conocida porque fue ocupada por las guerrillas durante el conflicto armado de los ochentas y noventas. La ubicación estratégica dentro de su mitología de la guerra les dio para infundir terror y desplazar al Estado en muchos municipios de Boyacá, Arauca y Casanare. Con todo el respeto y la condolencia por aquellas memorias, la gente recuerda esas épocas como dolorosas pero lejanas. Se sorprenden con agrado de nuestra comparsa turística y mandan con nosotros un mensaje: esa siempre ha sido una tierra de paz y gente buena. 




Demorados por una pinchadura, y con el metabolismo a la mitad por el calor y los mosquitos, logramos salvar el cuarto día llegando al pueblo de Pisba. Solo fueron treinta y seis kilómetros de pedal pero muy difíciles e incómodos. Cultivos de café a diestra y siniestra, cascadas y pozos azules, yarumos dorados, rampas y cascajo suelto. Leo no tenía problema en ir adelante poniéndole rueda a los buses de Cootracero que pasaban ocasionalmente. 

Aunque estábamos muy cansados para acusar a la emoción, la llegada al pueblo de Pisba fue muy bonita. La calle principal, larga y blanca adornada con piedras tipo colonial, se alistaba para recibir las fiestas la semana entrante y la comunidad realizaba una brigada de limpieza. Causábamos admiración con toda nuestra parafernalia de colgandejos a la cuadrilla de mujeres y niños que nos saludaban efusivamente.

Una vez repuestos con un almuerzo de cinco estrellas y sobre las dieciséis horas, notificamos formalmente que estábamos fuera de itinerario y tendríamos el primer retraso. Pensábamos que ese día podíamos llegar hasta los tres mil metros, pero literalmente nos cogía el ocaso a la mitad del camino.

 

El cruce del Páramo 

Cuenta la historia, que en junio de 1.819 los generales  Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander  reunieron  una hueste de dos mil quinientos hombres,  mil fusiles y treinta quintales1[1] de pólvora, en el  municipio de Tame, Arauca. Esto con la causa de liberar  a la hoy Colombia del dominio español. A los pocos  días, en Paya, tras la primera escaramuza, los pocos  “realistas” que escapan advierten a Barreiro de la  presencia de cinco batallones independentistas que  vienen trepando montaña arriba. Los cruces de la  cordillera oriental por las salinas de Chita y Labranzagrande eran fuertemente custodiados, así que los próceres decidieron remontar la cordillera a través del inhóspito páramo de Pisba. Esta hazaña militar, acuñada en aquel billete de dos mil pesos oro y determinante para el triunfo de la independencia, cobraría la vida de más de tres cuartas partes de la tropa y la caballería. 

Empezamos nuestra tímida labor de investigación geográfica con los Pisbanos pero no conseguíamos buenas respuestas. Al principio pensábamos que no éramos claros en nuestras intenciones, pero luego nos dimos cuenta de que somos pocos los turistas que llegamos en busca del mítico páramo y nadie está acostumbrado a ese tipo de preguntas. Sin embargo, al final entendimos que la gente no conoce su páramo. Para la fecha, no se registraban excursiones que cruzaran la montaña con bicicletas al hombro, fuimos los primeros.

Tuvimos una gran suerte al llegar la casa de Doña Rosa Parra y Don Ricardo Morales, quienes además de hospedarnos, nos brindaron ayudas y consejos para proseguir con el viaje. Esa noche hablamos por teléfono con la directora del Parque y nos advirtió que el cruce por el páramo no era permitido para los “eco-turistas”, a lo mejor le daba vergüenza que descubriéramos el botadero de basura que hay allá arriba en un lugar conocido como “El Santuario”, que tristeza. Un gentil ingeniero de Firavitoba, que hacía las veces de comandante de la Policía, nos abordó para conversar y terminamos contagiados de su particular sensación de miedo y azare infundado por los rumores de inseguridad en la zona. Nos fuimos a la cama intranquilos, con el veredicto de que a la mañana siguiente nos montaríamos en un bus de regreso a Sogamoso para coger la Ruta Nacional 61 rumbo al Cocuy vía Tasco, por el otro lado de la cordillera, y dejarnos de tanta pendejada. Esa noche dormíamos, al menos Mario y yo, con el rabo entre las patas. 

Leo se levantó y nos mandó al carajo. Ya estábamos ahí, era ahora o nunca, “ya habíamos matado el tigre y ahora nos íbamos a asustar con el cuero”, que “qué diría Bolívar…”. Atrás en la popular, desde la cocina, Don Ricardo alentaba al Capo Pantera, interrumpiendo con ideas, soluciones y ánimos para los recién despiertos. Hicimos contacto telefónico con Don Fernando Manrique, quien vive en la última casa donde se acaba la carretera, a solo seis kilómetros. A él le sonaba posible fletar dos bestias cargadas con bicicletas en dirección al páramo, así que para allá arrancamos. 

Don Fernando nos recibió con toda la buena actitud, y nos dio una perspectiva clara del camino: lugares, tiempos, distancias. Su compromiso con el encierro de seis vaquillas para las fiestas del municipio le impedía acompañarnos, pues la subida al páramo era larga y no contaba con el tiempo suficiente. Sin embargo, nos recomendó y nos encomendó con Don Jesús Mendivelso, un gran señor que aún habita más adelantico en la vereda Pueblo Viejo. Era el quinto día y hasta ahí habíamos pedaleado ciento noventa kilómetros. Siendo las doce horas estábamos a 1.600 msnm, y en adelante tendríamos camino de herradura hasta cruzar el Páramo, con suerte pasado mañana y sobre los 4.000 m... así que andiamole ragazzitos más bien. 


Halar bicicletas cargadas por caminos de caballos es un trabajo fuerte, de las cosas que no se extrañan a la postre. Una situación poco estimulante que acaba con la paciencia, y además peligrosa para la bicicleta. Fueron varias lomitas, saltos entre cañadas, lodazales y pasos estrechos, típico del verdadero bosque húmedo tropical. Con las últimas luces del día encontramos la casa de Don Jesús, su esposa Estenia y su hijo Henry, detrás del cultivo de arveja como había sido la indicación de Don Fernando. Mientras caía el sol y compartíamos los primeros guarapos de caña, los zancudos aparecieron y entonces se prendió un humito, la atmósfera se pintó de magia y ese momento quedará grabado en los recuerdos que más atesoraremos en nuestras vidas. Fue el sentimiento de haber encontrado a los hombres buenos que viven en las montañas. 

A la mañana siguiente Don Jesús se levantó de muy buenas pulgas y nos acolitó la idea. Construyó con agilidad, dos angarillas para acomodar las cargas en los caballos. Luego fueron dos o tres horas de la vida que no volverán, intentando acomodar las bicicletas sobre el ya impaciente mular. Este camino de herradura es poderoso, antiguo, de escalones rocosos bien tallados pero muy grandes e invadidos por la naturaleza. ¿Cómo serán los de Santa Marta? Es duro y los caballos tienen que tacar arriones para superar algunas secciones. Pasadas las doce ya estábamos sobre los 3.200 metros y esperábamos que eso fuera prenda de estar cerca del campamento. Pero Don Jesús advirtió, tras una evaluación de nuestra pobre condición física, todavía cinco horas más de camino. 

El pan con queso y el guarapo que almorzamos empapados junto al altarcito de Las Lajas, nos dejaron con energía y arrancamos al trote por el páramo. Ya queríamos llegar a nuestro refugio de lona y palitroques. Pero la remontada era larga; es un páramo ancho y en el horizonte solo aparecen montañas y más valles de lagunillas. Con las notas del Himno Nacional llegamos a la Laguna del Soldado, donde montamos carpa y nos metimos en ropas secas. Con renuencia Don Jesús acepto un pago por sus labores y ayudas, y prosiguió hacia Socotá donde realizaría el habitual trueque de arveja por papa “de la buena” como el mismo dice. Esa noche ofrecimos una reconfortante cena italiana con mezcal blanco, brindamos por la felicidad de estar ahí y en la memoria de los miles de caudillos que perecieron en Pisba. Podíamos sentir sus espíritus volando en el espacio. 

Cuenta también la historia que Bolívar guareció por varios días en Pueblo Viejo comandando el cruce de ese mundo desconocido de frailejones y mal de altura. Hace poco más de una década en Pueblo Viejo vivían 40 familias y había una escuela que mantenía viviente a este resguardo tan importante para los libros de historia. Hoy son solo once los habitantes del lugar, luego del desplazamiento forzado, la dificultad para sacar productos y el acérrimo olvido de sus jurisdicciones tienen a Pueblo Viejo a punto de desaparecer. ¡Salvemos a Pueblo Viejo!

 

Continua esta historia dando CLIC



[1] 1.500 Kilogramos

Galería de imágenes


Productos relacionados con este artículo

Artículos relacionados